Home / Ferrol / Ares / Ares localiza un ave en peligro de extinción entre las 155 especies de su avifauna

Ares localiza un ave en peligro de extinción entre las 155 especies de su avifauna

Litoral de Ares (foto: Mero Barral / Ferrol360)

FERROL360 | Miércoles 26 octubre 2022 | 10:36

La edil de Medio Ambiente del Concello de Ares, Lucía Blanco, ha presentado esta semana el Inventario e valoración da avifauna del municipio, un estudio promovido por su Concejalía para inventariar la biodiversidad de las diferentes aves silvestres que se pueden observar en los espacios naturales y urbanos.

«O documento achega un listado de aves que nos permite identificar as especies de maior relevancia en Ares, pero tamén os hábitats existentes sobre o territorio con especial valor ornicolóxico. Coa información dispoñible, tamén podemos comezar a planificar proxectos de protección medioambiental máis precisos», ha valorado la edil.

El inventario comprende un total de 155 especies, 93 de ellas con presencia confirmada y un mínimo de otras 22 especies con una presencia muy probable. Entre ellas, seis son aves que presentan un alto interés por su inclusión en el Catálogo Galego de Especies Amenazadas, la normativa que rige la protección de la flora y la fauna junto a sus hábitats en Galicia.

La pardela balear (Puffinus mauretanicus) es la principal especie en peligro de extinción que puede tener presencia en Ares, siendo un ave marina que limita su actividad a la costa. El estudio recoge su presencia en períodos de tiempo muy específicos, pero también defiende que no se reproduce en las costas aresanas.

Dentro de las otras cinco aves vulnerables destacadas, está la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) que se encuentra normalmente en playas y rocas por espacios de tiempo breves, el cuervo marino (Phalacrocoras aristotelis) que está todo el año y tiene un importante dormidero en las Illas das Mirandas, y el ostrero euroasiático (Haaematopus ostralegus) que comparte hábitat con la anterior.

Asimismo, también son vulnerables el águila pescadora (Pandion haliaetus) que puede observarse en sus pasos migratorios de marzo-abril y septiembre-octubre en la costa, y el pechiazul (Luscinia svecica), un pájaro que pasa pocos días e incluso horas en la junqueras o bosques pantanosos abiertos en los mismos pasos migratorios que la anterior.

Además de As Mirandas, el estudio valora tres espacios más con interés para el avifauna aresana, como el área entre la playa de A Barrosa hasta Punta Coitelada, que alberga colonias ante la escasa presencia humana, y A Xunqueira, por su condición de vegetación de marisma y bosque pantanoso. Sin embargo, valoran desde el Concello que por encima de estos destaca la propia playa urbana de Ares por ser el mayor espacio intermareal y se pueden observar las aves acuáticas invernantes.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

En Ferrol360 utilizamos cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando, estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Puedes pinchar el enlace para tener más información. ACEPTAR
Aviso de cookies