ARY L?PEZ | Lunes 25 noviembre 2013 | 12:03
Mientras escribo, recuerdo aquella mujer que me encontr? caminando. No era la misma con la que un d?a compart? vag?n en el tren. Tampoco la del pa?uelo en la tienda. Ni siquiera era la se?ora del 3? B.
Mientras escribo, me encojo de rabia y tiemblo pensando que en estos momentos alguna mujer est? siendo maltratada en alg?n lugar del mundo.
A aquella le robaron la sonrisa, a la otra la empaparon para siempre en sus l?grimas y a una ?ltima la dejaron sin vida en un arrebato de celos injustificable.
Violencia de g?nero y violencia dom?stica
La violencia de g?nero es todo acto de violencia f?sica o psicol?gica que se ejerce contra una mujer por el mero hecho de ser mujer, por parte de un hombre que sea su pareja o ex pareja.
Por otro lado, la violencia dom?stica es la ejercida tanto por un hombre como por una mujer sobre cualquiera de las personas en las que, en su ?mbito familiar, les une alg?n lazo de parentesco.
Seg?n el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de la OMS:
– La principal causa de muerte en el mundo en mujeres de entre 15 y 45 a?os es la violencia de g?nero.
– Durante la d?cada comprendida entre 2003 y 2013, en Espa?a han sido asesinadas 703 mujeres y casi la mitad de las que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos, parejas actuales o anteriores.
V?ctimas mortales por violencia de g?nero en la ?ltima d?cada en Espa?a (fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)
En lo que va de a?o, se han registrado 45 mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas. La ?ltima v?ctima fallec?a este s?bado en el ayuntamiento madrile?o de Torrelaguna (la gr?fica que se muestra no ha recogido este ?ltimo dato). Solo 9 de las 45 mujeres asesinadas hasta el d?a de hoy hab?an denunciado previamente a su agresor.
– Aunque es dif?cil obtener cifras exactas debido a la falta de registros, los datos disponibles indican que una de cada cuatro mujeres ser? v?ctima de violencia sexual por parte de su pareja en el curso de su vida. La mayor?a de las v?ctimas que soportan agresiones f?sicas se ven sometidas a m?ltiples actos de violencia durante largos periodos.
Denuncias tard?as
En general, la violencia en el entorno dom?stico tiende a ser repetitiva. En casi la mitad de los casos, el primer episodio violento se da en el primer a?o de matrimonio y en muchos de ellos en el primer embarazo. Sin embargo, la mayor?a de las mujeres no denuncian los hechos hasta que pasan entre cinco y diez a?os desde el inicio del maltrato. Los motivos de esta demora son diversos. En ocasiones, se tiende a pensar que la situaci?n puede cambiar para mejor. Tambi?n existen factores como el miedo, el desconocimiento, la falta de apoyo familiar y social y un alto grado de dependencia de la mujer respecto a su pareja, especialmente en per?odos de dificultades econ?micas. En otros casos, la denuncia llega demasiado tarde.
Del hogar a la calle. Avances en la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Aunque este problema social es hist?rico, ha sido casi siempre un asunto tratado de ?puertas para adentro? y no se ha tenido en consideraci?n hasta hace aproximadamente dos d?cadas, cuando comenz? a ser considerado un aut?ntico problema de salud p?blico. En 1995, la ONU estableci? entre sus objetivos estrat?gicos luchar contra la violencia dirigida a las mujeres. Tres a?os m?s tarde, la OMS declar? a la violencia dom?stica como una prioridad internacional para los servicios de salud. En Espa?a, ese mismo a?o, 1998, se elabor? el primer ?Plan de acci?n contra la Violencia Dom?stica? por el cual se establecen medidas urgentes contra los malos tratos a mujeres. Se asienta en pilares como la sensibilizaci?n y prevenci?n, educaci?n y formaci?n, sanidad, investigaci?n, servicios sociales y legislaci?n.
En 1999, la ONU otorg? car?cter oficial al 25 de noviembre como D?a Internacional contra la Violencia hacia la Mujer. As? se declar? esta fecha en el Primer Encuentro Feminista de Latinoam?rica y el Caribe celebrado en Bogot? en julio de 1981. Se conmemoraba el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Minerva, Patria y Mar?a Teresa) en la Rep?blica Dominicana. Ese mismo d?a de 1960, estas tres activistas pol?ticas fueron asesinadas a manos de la polic?a secreta del dictador Rafael Trujillo.
Ya en 2002, se cre? el Observatorio contra la Violencia Dom?stica y de G?nero con el fin de promover iniciativas para erradicar esta problem?tica. Entre otras cosas, realiza estad?sticas y recoge datos sobre las v?ctimas, n?mero de denuncias, ?rdenes de protecci?n o sentencias.
Integrados en este Observatorio, se crearon en los a?os 2004 y 2007 dos instrumentos legales para proteger la diginidad humana y alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Son la Ley contra la Violencia de G?nero y la Ley de Igualdad.
Desde el a?o 2005 se crearon en Espa?a 106 juzgados especializados en violencia sobre la mujer. Con todo, se presenta necesario continuar activando juzgados exclusivos en esta materia para atender eficazmente a las v?ctimas ganando en agilidad y cercan?a.
Tambi?n hay disponible un n?mero de tel?fono gratuito de denuncia ante cualquier episodio violento que no deja rastro en la factura. Es el 016.
Mural elaborado por ni?os y ni?as que participaron en San Sadurni?o en una actividad coeducativa sobre los roles de la igualdad en la familia (foto: Ary L?pez)
Prevenir es educar
En la ?ltima d?cada se han dado importantes impulsos en pol?ticas de igualdad. Pero expertos en la violencia hacia la mujer alertan del estancamiento que puedan sufrir estos eficaces mecanismos en momentos de crisis econ?micas.
Todos coinciden en lo imprescindible que resulta apostar por el aprendizaje para corregir y evitar comportamientos violentos en la sociedad. La idea de ?la educaci?n y la cultura como vacunas contra la violencia? se intenta llevar a la pr?ctica por diversos profesionales en jornadas que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres y proyectan la filosof?a de la no violencia.
El pasado s?bado, el Concello de San Sadurni?o acogi? una de esas jornadas sobre autoprotecci?n, con motivo del D?a Internacional contra la Violencia hacia la Mujer. Durante toda la ma?ana, se llev? a cabo una charla informativa de los par?metros habituales para la detecci?n de esta lacra. Posteriormente, las 25 mujeres participantes recibieron esquemas pr?cticos de prevenci?n y anticipaci?n a una situaci?n violenta. La jornada concluy? con una comida entre las mujeres asistentes y algunos ni?os que participaron en una actividad de conciliaci?n paralela sobre los roles de la igualdad en la familia.
El encargado de desenvolver el encuentro de autoprotecci?n fue Alejandro G?mez, presidente de APICO (Asociaci?n pola Igualdade e Coeducaci?n), que adem?s es polic?a nacional, crimin?logo y experto universitario en malos tratos y violencia de g?nero. Tambi?n colabora desde hace cuatro a?os con la Secretar?a Xeral de Igualdade en la formaci?n de mujeres para la autoprotecci?n ante la violencia familiar y de g?nero. ?l define estas jornadas ?como una forma de transmisi?n de herramientas para prevenir la violencia?. Para aquellas mujeres que ya la han sufrido, ?lo que se intenta es entender el porqu?, que asuman que no ha sido culpa de ellas, ni son las ?nicas a las que les ha ocurrido y puedan superarlo alg?n d?a?. Alejandro se?ala que este tipo de violencia ?afecta a una grand?sima parte de la poblaci?n femenina?. Sin embargo, ?socialmente es un tab?, no se habla de ello?.
En Galicia, la incidencia de la violencia de g?nero es aproximadamente la misma que en Espa?a; en torno al 12 % de la poblaci?n femenina. Y aunque con el paso del tiempo ha habido una apertura social del problema, a?n no ha sido suficiente para atacarlo. ?Tradicionalmente se hab?a considerado algo privado, una cosa del matrimonio y donde nadie se pod?a meter. Eso lo ?nico que hace es justificar la situaci?n porque es algo que no afecta solo a esa pareja, sino a su entorno y a toda la sociedad en general?.
La violencia dom?stica puede afectar tambi?n a los hijos y marca sus comportamientos de cara al futuro. Para Alejandro, ?no hay una relaci?n directa para que un ni?o maltratado se convierta en un hombre maltratador en el futuro. Pero s? que es cierto que la violencia siempre deja un poso y, si t? analizas la vida de algunas personas que tienen comportamientos autodestructivos y violentos, estoy convencido de que en su infancia encontrar?s violencia?.
Nuevas modalidades de violencia de g?nero
Un reciente estudio sobre ciberacoso promovido por la Delegaci?n del Gobierno para la Violencia de G?nero analiza la causa-efecto del uso de las TIC en la sociedad de la informaci?n con la aparici?n de nuevas pr?cticas de violencia de g?nero, especialmente entre j?venes, -p?blico potencial de estas nuevas tecnolog?as-. Este fen?meno relativamente emergente tiene una naturaleza tecnol?gica y a grandes rasgos consiste en invadir, a trav?s de los medios digitales, la vida ?ntima de una persona en contra de su propia voluntad. La v?ctima recibe chantajes, insultos o amenazas constantes.
El ciberacoso se est? tomando como una alarma social ya que afecta a la libertad y a la igualdad entre las personas. Es innegable que en los ?ltimos tiempos se han ido modificando nuestros modelos comunicativos y nuestras relaciones humanas.
Para Alejandro G?mez, las herramientas inform?ticas ?son amplificadores de los comportamientos que tenemos en nuestra vida normal. Pero el comportamiento est? ah? y eso ha ocurrido siempre, lo que pasa es que antes el m?todo de comunicaci?n era basicamente verbal. Ahora se amplifica y a trav?s de un bot?n llega a todo el mundo?.
Panorama futuro
Aunque expertos en el comportamiento humano afirman que ?la violencia no es inevitable?, s? hay mecanismos para la prevenci?n e intervenci?n de posibles actos violentos. Algunas de las recomendaciones a modo de prevenci?n son los programas de enriquecimiento preescolar y desarrollo social para ni?os, adolescentes y formaci?n para los padres. La detecci?n precoz, el abordaje y tratamiento son claves para buscar el camino de la igualdad real entre hombres y mujeres dentro de la sociedad. Por ello, es necesario sensibilizar, educar y reeducar desde peque?os corrigiendo posibles actitudes machistas.
La lucha contra la violencia hacia la mujer es obra de todos los individuos que constru?mos esta sociedad, desde la educaci?n en los colegios, pasando por los centros sanitarios, hasta el papel de los medios de comunicaci?n; son actores importantes para ayudar a poner fin a este conflicto. La violencia de g?nero debe hablarse y dejar de ser un asunto privado para convertirse en una problem?tica social. Porque lo que no se conoce, no existe.
.-Dedicado a todas las mujeres del mundo, a todas las Minervas, Patrias y Mar?a Teresas que perdieron la vida y a todos esos hombres que son capaces de mirarnos a un mismo nivel y nunca jam?s por encima.-