FERROL360 | Miércoles 4 diciembre 2019 | 9:55
La Deputación Provincial de A Coruña y el Concello de Narón firmaron un convenio de colaboración para cofinanciar las obras de rehabilitación del molino de Xuvia. Un proyecto presupuestado en 1.307.842 euros, de los que el ente provincial sufragará 400.000 euros, es decir, el 30 % del total de la inversión precisa para la recuperación de este bien patrimonial.
El vicepresidente de la Deputación, Xosé Regueira, y la alcaldesa de Narón, Marián Ferreiro, firmaron este martes el acuerdo para un proyeto, que según Regueira, supone «recuperar o muíño máis singular da época da Ilustración, que xogou un papel crucial no mercado con América e é un dos bens de maior relevancia da historia industrial galega e, en concreto, da provincia da Coruña, tanto arquitectónica como historicamente».
El diputado provincial remarcó que es «un orgullo colaborar no financiamento deste proxecto que vai incidir positivamente no coñecemento da veciñanza da comarca mais que tamén é un recurso turístico de gran valor nun ámbito tan importante para nós como é o Camiño Inglés, xusto á beira do propio mosteiro de Xubia».
Por su parte, Ferreiro destacó la importancia de la colaboración entre administraciones «para recuperar un ben singular no que se proxectará un centro de interpretación onde poremos en valor a historia da Real Fábrica de Fariñas de Xubia».
La regidora apunto que el proyecto se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Ría de Ferrol, Ciudad 2020, contando por lo tanto con financiación de fondos FEDER. Ferreiro indicó que para el Concello de Narón esta actuación supondrá, «poñer en valor o noso patrimonio e tamén un punto de atracción turística dado o importante valor desta construción».
Rehabilitación integral
El proyecto de rehabilitación permitirá recuperar un elemento patrimonial de gran valor histórico con un origen que se sitúa en el siglo XVIII. El programa de rehabilitación contempla la reconstrucción y restauración mimética de los elementos industriales para mostrar un entorno recuperado, como pieza básica de la historia, cultura del lugar y sus gentes.
Así, se reutilizará el edificio de viviendas para museo y aulas didácticas. Además, el proyecto posibilitará adecuar nuevos espacios multiusos que permitirán mostrar el patrimonio municipal como polo de atracción turística.
En el complejo arquitectónico se incluye el molino, viviendas y almacenes. La planta baja del molino se dedicará a centro de interpretación y la superior a aulas temáticas, sala de conferencias o exposiciones temporales.
El almacén tendrá como uso la recepción de visitantes y contará con una zona de información y exposición de productos naturales, artesanía y literatura local, además de aseos públicos. Finalmente el patio, cubierto por una estructura de vidro, será el vertebrador de todos los espacios y en el se situará el núcleo de comunicaciones principal.
Los criterios que se defenderán en la restauración e intervención pasan por utilizar materiales iguales o similares en los elementos restaurados, uso de técnicas, materiales y conceptos compatibles con los existentes y adaptación del edificio al mayor número de funciones para asegurar su mantenimiento en el tiempo.