M. CORRAL | Ferrol | Lunes 27 marzo 2023 | 16:58
Si eres del tipo de persona que a estas alturas todavía no ha decidido dónde pasará los festivos de Semana Santa, en Ferrol360 nos hemos propuesto que tu destino sea Ferrol aunque no te gusten las procesiones. Vale, quizás sea difícil de creer porque la Semana de Pasión de la ciudad está declarada de Interés Turístico Internacional y atrae a miles de visitantes, pero si aceptas el reto y nos acompañas en los siguientes párrafos te daremos seis motivos para subir por la AP-9 que no podrás rechazar. El Concello de Ferrol, a través de la Concellería de Turismo, ha editado un nuevo folleto turístico ―puede descargarse aquí o recogerse en las oficinas de turismo― que no deja lugar a dudas en su portada: «Moito máis que procesións».
Aquí vamos a reinterpretarlo y, además, recordamos que desde el 31 de marzo funcionará el city-tren municipal para facilitar la movilidad desde el centro de la ciudad en un recorrido circular que es completamente gratuito. También habrá buses lanzadera desde las 8:00 horas el 1 de abril hasta las 22:00 horas del día 9 de abril, ampliándose hasta las 00:00 horas el Sábado Santo, hasta las 1:00 horas el Miércoles Santo y hasta las 2:00 horas el Jueves y Viernes Santo. Conectarán el aparcamiento de A Malata con la plaza de Galicia, así que tampoco el estacionamiento es una excusa. ¡Vamos a desmontar el resto!
1 – Conocer los secretos de la Semana Santa como un ‘capillita’ ferrolano
¿Pero no habíais dicho que esto no iba de procesiones? Claro que no va a ir en exclusiva de procesiones, pero no podemos dejar de presumir de ellas, ¿no? Son un total de 25 desfiles procesionales desde el 2 al 9 de abril que recorren los barrios históricos de Esteiro, A Magdalena y Ferrol Vello. Cerca de 4.000 personas participan en ellos ―puedes descargar aquí el procesionario para no perdértelos― y recogen la tradición de más de cuatro siglos de historia. Sin embargo, ni siquiera todos los ferrolanos conocen la totalidad de sus entresijos.
Si quieres vivir los momentos más emotivos, no debes perderte la bendición de ramos el Domingo de Ramos en la plaza de Amboage (12:15 horas), el canto a la Virgen de la Esperanza en su recogida del Martes Santo en el corralón de Dolores (23:30 horas), la retirada de la Cautiva el Miércoles Santo en la capilla mercedaria (21:30 horas), el paso del Cristo de los Navegantes por el interior del Arsenal Militar ese mismo miércoles (20:15 horas), la salida de la Virgen de las Angustias de su santuario en Esteiro el Jueves Santo (19:45 horas) y el encuentro de la Piedad y el Cristo de la Misericordia en Amboage con la Brilat cantando en la madrugada de este mismo día (2:30 horas).
Tampoco podemos dejar de recomendar el Santo Encuentro en Armas el Viernes Santo (12:30 horas), el Desenclavo en el atrio de San Julián (18:00 horas), la salida de la Soledad de la capilla franciscana (21:00 horas), la Salve Regina a la Dolorosa en Amboage (1:00 horas) y el Sábado Santo, a las 21:30 horas en el Santuario de las Angustias, el golpe de mazo en la puerta que escenifica la llamada para hacer la caridad. Por último, el Domingo de Resurrección se celebra un encuentro gozoso en la plaza de Constitución a las 12:30 horas.
2 – Callejear para perderte en la arquitectura y el arte
Tengas poco o mucho tiempo, tanto si llueve como si hace sol, los barrios históricos de Ferrol tienen mucho que contarte. «¡Pero si de Ferrol solo son bonitos sus alrededores!», dicen algunos que todavía no han conocido a fondo nuestro urbanismo. Si eres uno de ellos, tienes tres rutas perfectas para dar un paseo y callejear mientras se conoce la arquitectura y el arte urbano. En primer lugar, destacamos un recorrido por 25 joyas del XVIII, edificios singulares que fueron testigos del crecimiento de Ferrol en el Siglo de las Luces y que están recogidos en este mapa interactivo que ofrece información sobre cada uno.
Otra de las imprescindibles es la ruta de Rodolfo Ucha, el arquitecto que engalanó Ferrol de Modernismo y otros estilos arquitectónicos de vanguardia. Puedes completar un itinerario ―también hay un mapa interactivo en este otro enlace― por 28 de ellos, 17 construidos entre 1909 y 1916 que son modernistas, y otros 11 entre 1918 y 1927 que son neoeclecticistas. Como colofón, te proponemos subir a Canido para ver una pinacoteca al aire libre con más de 500 meninas reinterpretando el famoso cuadro de Velázquez. Se trata del resultado de más de una década del festival de street art que se celebra en el barrio alto cada mes de septiembre y que incluye un misterioso grafiti al estilo de Banksy. En este folleto podemos seguir las huellas de los murales más significativos para no perdernos.
Además, el Ferrol de la Ilustración que trabaja para convertirse en Patrimonio Mundial se puede visitar con recorridos guiados durante Semana Santa y todos ellos se reservan en esta página web. Así, el Ferrol Secreto emerge los días 6, 7, 8 y 9 de abril, el Arsenal Militar abre sus puertas el 1, 6, 7, 8 y 9 de abril, Navantia Ferrol hace lo propio los días 6, 7, 8 y 9 de abril y el Palacio de Capitanía abre el 1 de abril, una joya inesperada del XVIII en el centro de Ferrol. Además, tanto los Jardines de San Francisco como el Baluarte de San Juan son dos atalayas privilegiadas de la ciudad en las que asomarse a su pasado.
3 – Encontrarte en San Felipe, el castillo que cuida de la ría
Otro de los valores de la candidatura a Patrimonio Mundial es el castillo de San Felipe, la construcción militar más importante de Ferrol que el Concello ha venido restaurando y mejorando en los últimos años. Esta fortaleza recibe a los navegantes que entran por la boca de la ría y formó parte de una red de baterías defensivas que salpicaban el terreno, de las que se puede ver La Palma, en la otra banda. Jugó un papel fundamental en la Batalla de Brión, cuando los ingleses intentaron tomar el Arsenal en 1800. Su construcción comenzó en 1557 auspiciada por Felipe II, del que toma su nombre, pero el edificio que se conserva ahora es del siglo XVIII, cuando fue remodelado.
Se puede acceder sin visita guiada, perdiéndonos por sus recovecos e incluso paseando o recorriendo en bicicleta la senda que lo une con los restos de las baterías de San Carlos y San Cristóbal, donde también se localizan algunas de las calas más codiciadas del verano ferrolano. El pequeño pueblo de San Felipe es también digno de visitar. No obstante, si prefieres ir con alguien que te pueda hablar de la historia y del patrimonio, también hay visitas guiadas el 1, 6, 7, 8 y 9 de abril con reservas en este enlace.
4 – Pasear por las playas y bañarte si no temes al frío (y hace sol)
Y sí, por supuesto que los alrededores de Ferrol son un filón, claro, de modo que no íbamos a dejar pasar la oportunidad para mostrarte algunas de nuestras playas. Las tenemos de mar abierto y de ría, aunque también estamos bendecidos por calas ocultas a las que puedes ir con una condición: no etiquetes la ubicación en Instagram, guárdanos el secreto. Nuestra costa ha podido mantenerse a salvo de la especulación urbanística y es de las más vírgenes de toda Galicia, por eso aunque el tiempo no esté para tomar el sol o bañarse, merecen un largo paseo por ellas y no necesitan que los instagramers afloren.
Doniños es la playa salvaje que está más cerca del casco urbano y mejor conectada, por eso suele ser la más concurrida. Separada por un pinar de San Xurxo, otro de los arenales de aguas cristalinas, es una de las favoritas para practicar surf y bodyboard, dándonos la oportunidad de alquilar equipos allí e incluso recibir clases. Al otro lado del cabo Prior, cuyo faro es también una parada obligada para ver el atardecer, encontramos dos de las más desconocidas para los visitantes: Ponzos y Santa Comba, esta última con una isla en la que se ubica una ermita llena de misterios.
5 – Visitar los museos para comprender la esencia de Ferrol
Aunque el resto de actividades también se puede hacer con los más pequeños de la casa, en los museos hay actividades enfocadas a que niños y niñas conozcan el patrimonio de Ferrol jugando. Aquí te proponemos cuatro lugares a tener en cuenta, empezando por el Museo de Historia Natural, ubicado en la plaza de Canido, donde destaca la colección de huesos de cetáceos, incluyendo el de una ballena de 18 metros y también un calamar gigante, así como diversos fósiles. Abre de martes a domingo todas las mañanas y tardes, excepto el jueves, viernes y domingo que solo tiene horario matinal.
Habrá visitas guiadas el martes 4 y el miércoles 5 de abril en turnos de 10:30 a 11:30 y de 12:00 a 13:00, así como de 17:30 a 18:30 y de 19:00 a 20:00 horas. No es necesario inscribirse previamente y están patrocinadas por la Concellería de Medio Ambiente de Ferrol. En segundo lugar está el Museo de la Construcción Naval de la Fundación Exponav, ubicado en una antigua forja del Arsenal que data del siglo XVIII y es la mayor exposición de Europa sobre la construcción de buques, incluyendo maquetas, planos y autómatas, entre otros.
Abre de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00; los sábados de 10:00 a 20:00 horas, y los domingos de 10:00 a 14:30 horas. Hay una visita guiada gratis el 8 de abril a las 12:00 horas y actividades infantiles para público de 6 a 12 años: Escape Room los días 3 y 4 a las 11:30 y 13:00 horas, Guirnalda de conejitos de Pascua el día 5 a las 11:30 horas y Canastas de Huevos de Pascua el día 6 a las 11:30 horas. Las inscripciones hay que hacerlas previamente en el correo talleresexponav@gmail.com o el teléfono 981 359 682.
Al lado de Exponav está ubicado el Museo Naval en otro de los hermosos edificios del siglo XVIII, antiguo cuartel de Presidiarios. Su exposición permanente nos mete de lleno en algunos de los momentos más destacados de la Armada Española a través de los siglos, con maquetas de barcos antiguos, cartografía, banderas, material de navegación o armamento. Abrirá el 3, 4 y 5 de abril de 9:30 a 14:00 horas, el 6 y 7 de abril de 10:30 a 19:00 horas, y el 8 y 9 de abril de 10:30 a 14:00 horas. Se organizan visitas guiadas gratuitas previa petición en el 981 338 907 o el correo museonavalferrol@fn.mde.es.
Por último, el Centro Cultural Torrente Ballester es el museo de arte de la ciudad, ubicado en A Magdalena y con horarios de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, los domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas. Tiene entrada gratuita y ahora mismo se pueden visitar las siguientes exposiciones: Loureiro: entorno ao real, del conocido pintor; Albión, de la ilustradora María Maquieira, y la del fotoperiodista Luis de Vega, Ucraína, a guerra dos civís.
6 – ¿Y cuándo se come aquí?
Llegados a este punto hay que hablar de un par de cosas. La primera, del comercio ferrolano, que supone una puesta en valor del trato cercano, con establecimientos que han pasado de generación en generación y también con otros que han ido abriendo en los últimos años. Todos ellos, como un gran centro comercial en abierto, ofrecen un sinfín de regalos y alimentación. Pero sí, entendemos que hayas podido quedarte con hambre al llegar al final del recorrido, así que repasaremos algunas de las zonas más recomendables para picotear y también para degustar una bodega que no suele ser habitual en otras zonas. Aquí los reservas también se venden por copas, ¡salud!
Si en el centro triunfan los desayunos en las muchas cafeterías especializadas como Lusitania, Premier o El Marqués, así como el famoso cruasán de la confitería París, para tapear destacan los mesones de la zona del barrio de Ultramar, pero también, de vuelta a la tableta de chocolate, la calle Pardo Baixo, María o Magdalena, además de San Francisco o la fachada marítima en Ferrol Vello. No debes irte de de esta ciudad sin probar el raxo, los chipirones y los chocos de la ría, así como las otras especialidades que se asoman a las cartas de los mesones. Eso sí, en Semana Santa hay que reservar mesa más que en ninguna otra época del año.
Si después de un tapeo más informal buscamos darnos un homenaje, podemos ceñirnos a los restaurantes que recomienda la Guía Michelin en Ferrol. Desde el Bacelo en la calle Dolores al Frank en San Francisco, pasando por Modesto en Serantes, A Gabeira en Valón o el multipremiado O Camiño do Inglés de Dani López, que también repite en los soles de Repsol, donde vuelve a estar reseñada igualmente A Gabeira y se incorporan con soletes David Freire en la calle Manuel Belando, A Barcia en el Cantón de Molíns, el Josefa’s en la calle San Francisco y el chiringuito O Alpendre de Doniños, conocido como el de Pichu entre la ferrolanía. ¿Una copa y música en directo? La calle Magdalena para lo primero y la Sala Room o la Sala Ruido para combinar ambos.
Llegados a este punto, ¿no nos negarás que Ferrol en Semana Santa bien merece llegar al final de la AP-9, no? Te esperamos con moito máis que procesións.
[Las fotos son de Alicia Seoane, Mero Barral y Raúl Lomba para Ferrol360]