FERROL360 | Martes 4 diciembre 2018 | 10:04
Óscar Manuel Suárez Amor, dermatólogo y especialista del Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol presentó un caso quirúrgico complejo y poco común en una reunión anual de cirujanos, oncólogos y dermatólogos que se celebró en Málaga el pasado fin de semana.
La invitación del doctor del CHUF por parte de la Academia Española de Dermatología y Venerología que celebra la reunión anual de expertos se debe a la dificultad de la intervención ya que se trata de la reconstrucción de una nariz en un paciente que presenta un tumor maligno de gran tamaño, en concreto, de 3,5 centímetros.
Lo complicado del caso además del volumen del tumor cutáneo es la reconstrucción de la piel ya que es en una zona delicada como la cara y donde generalmente se opta usar la piel del entorno en la operación al tener características semejantes que logran un mejor resultado.
Sin embargo, en este caso y para evitar dos cirugías, Suárez Amor, eligió la técnica llamada plastia tunelizada que consiste en pasar el tejido de una zona a otra haciendo un túnel. En esta intervención se usó tejido de la frente y se atravesó el espacio entre las cejas, de ahí la dificultad de la operación.
El doctor explicó que son intervenciones más complejas, pero el resultado estético y funcional es mucho mejor ya que se realiza con una piel de mejor calidad y además se ganan recursos y tiempo al ahorrar una segunda operación.
La dermatología ferrolana crece
Cabe destacar que el CHUF ha impulsado la cirugía incluyendo intervenciones complejas como las plastias o injertos. De hecho, hasta septiembre del 2018, se realizaron un total de 601 cirugías y 13.874 consultas.
Además, también se aumentado la cartera de servicios del CHUF en el campo dermatológico con la puesta de servicios y consultas específicas como la psoriasis, una consulta monográfica de dermatología pediátrica, o la del melanoma.
Junto a lo conseguido en los últimos años, se han introducido nuevas técnicas de tratamiento y diagnóstico de las que carecía la población de la zona.
Entre estos avances destacan la terapia fotodinámica que emplea fuentes de luz combinadas con la aplicación tópica o externa de sustancias para el tratamiento de algunos cánceres en la piel y la fototerapia, técnica que consiste en el empleo de una fuente de luz ultravioleta para el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel, como la psoriasis o la dermatitis atópica.