MARTA CORRAL | Ferrol | Jueves 4 mayo 2017 | 23:37
El periodista Xosé Hermida recogía este jueves el Premio José Couso en el teatro Jofre un poco antes de que el Celta pusiese en juego el balón en un partido tildado de histórico. Antes, esta mañana, el alcalde de Ferrol, Jorge Suárez, daba la bienvenida al premiado en el concello, abriendo para él el Libro de Oro de la ciudad bajo la mirada de otros de los ediles de la corporación. Ya por la tarde, el monumento Ás Ceibes, símbolo de la Libertad de Prensa, recibía la ofrenda floral que los dos promotores del galardón, el Colexio de Xornalistas y el Club de Prensa de Ferrol, realizan puntuales cada 4 de mayo.
No estaba el Jofre abarrotado como en otras ocasiones, todavía quedaba alguna entrada. Hermida no es un periodista mediático y por eso su labor pasa más desapercibida para el público aunque lleve en las trincheras de las redacciones más de 30 años. Pero no para sus compañeros. Pocas veces han venido a Ferrol tantos periodistas desde otros puntos de la geografía gallega para abrazar a un ganador del Couso.
El de Boiro estuvo al frente de la delegación gallega de El País hasta que cayó fulminada por los recortes. Ahora, capitanea el equipo que el diario tiene en Brasil. «Non hai satisfacción maior que recibir o recoñecemento dos compañeiros de profesión», empezaba su discurso, sin Suárez en el patio de butacas, pero con el conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela, en primera fila junto a la teniente de Alcalde, María Fernández Lemos.
Dijo del asesinado José Couso que era «un informador exemplar que perdeu a vida por cumprir coa súa tarefa de informar, non porque pretendese ser un heroe nin buscase a morte, nin a gloria, nin a posteridade… Só para que nós, sentados nas nosas casas, soubésemos que estaba acontecendo en Bagdad», reflexionando acerca de la idea de que que si aún siguiese con vida, seguramente se habría convertido inevitablemente en un autónomo, freelance, llamando cada día a las puertas de todas las televisiones para vender sus imágenes por un sueldo precario.
«Isto déroncho por traballar
Dijo Hermida desde el escenario del Jofre que este premio era «o menos institucional do mundo e o máis emocionante que puidese imaxinar». Repasando a galardonados en otras ediciones pensó que «todos fixeran cousas extraordinarias: arriscar o pelexo en guerras, arrastrar cárceres por enfrontarse a tiranías, lograr as maiores filtracións da historia, percorrer o mundo enteiro e acadar fitos informativos e grandes efectos na opinión pública», enumeró.
«Fronte a todas esas cousas extraordinarias, que me pode traer hoxe a min aquí?», se preguntaba Hermida, reconociendo que «o que eu podo presentar aquí é o máis ordinario do mundo, non vos podo falar de ningunha audacia nunha guerra lonxana, non escribín ningunha biografía para a historia…». Fue cabilando sobre esto antes de venir a Ferrol cuando, relató, recibió una llamada de su tía, «unha muller desas que sacou adiante unha familia numerosa sen regatear unha pinga de suor, que na súa vida non fixo outra cosa que traballar», que le dijo: «»Daquela, neno, este premio déroncho por traballar, non si?»». Entón supoño que non se me podía dicir nada mellor».
Reiterando que «o xornalismo é un servizo público» y que «o único compromiso que temos é co público e coa defensa da dignidade da profesión», analizó la necesaria fiscalización a los poderes por parte de los medios, pero también a los medios por parte de los ciudadanos, una de las consecuencias de la irrupción de las redes sociales que suponen, a su juicio, «unha cura de humildade».
Un premio a los periodistas corrientes
Defendiendo que el periodismo «non se mide polo tamaño das persoas das que está falando, senón pola contribución que fai á sociedade», Hermida quiso «interpretar este premio como un premio aos xornalistas ordinarios, a eses que non teñen fama nin gañan grandes cantidades de diñeiro». «Eses xornalistas que non saen nas tertulias, que non teñen gloria, que non son famosos e que non levan palmadiñas no lombo. Eses xornalistas que só queren facer o seu traballo con rigor, decencia e dedicación son todos os que se merecen este premio», aseguró.
Y como buen «xornalista ordinario», nadie mejor que a sus antiguos compañeros de la delegación de El País en Galicia para dedicarles este premio, compartido por una unanimidad presupuesta con su mujer, Ana Viqueira, periodista de la Agenda EFE fallecida el pasado año. «Sei que cando me votastes pensabades nela tamén», confesó. «A miña compañeira 30 anos e a miña mestra. A mestra de moitos xornalistas que estades aquí. Unha persoa que levaba o xornalismo nas venas e unha compañeira irrepetible», dijo emocionado antes de concluir: «Para Ana Viqueira, a mellor reporteira da terra enteira».
«Teñamos esperanza»
La periodista Lorena Bustabad presentó el acto, al que ponía punto y final el Concerto da Liberdade a cargo de la Banda Ferrolá de Música. Fue el periodista Nicolás Vidal, el primero que subía al atril representando a todos los periodistas a través de un manifesto valiente y brillante, como solamente podría escribir aquel que ha sufrido en sus propias carnes «unha xestión empresarial nefasta».
Dijo Nico que, con todo, no cambiaría «ter coñecido a moita xente que coñecín por irme de vacacións á neve con Marcial Dorado ou incluso por ser conselleiro de Red Eléctrica» porque «o xornalismo é a clave dunha sociedade democrática, non é retórica». El que fuera un referente del periodismo cultural a través de las páginas de Diario de Ferrol finalizó pidiendo que «teñamos esperanza»: «O bo xornalismo sempre aboia. É como a poesía, escápase ao control, ao poder, á mentira. Desenmascara os eufemismos, a retórica tramposa, e nos confronta coas nosas miserias, e coas nosas virtudes».
Al alcalde se le ve encantado en el acto institucional. Será por eso que ni al Jofre acudió.