IVÁN CERNADAS | Ferrol | Domingo 29 mayo 2022 | 13:15
La jornada deseucaliptizadora realizada este pasado 28 de mayo en Monte Fontelo tuvo un denominador común, el trabajo en equipo, tal y como reconoce Álvaro Alfaro Fernández, miembro de las Brigadas Deseucaliptizadoras y asociado y colaborador de Betula.
Alfaro Fernández opina que «este tipo de trabajos sería imposible sin la colaboración de 5 asociaciones tan diferentes» como son Betula, Xeración, Brigadas Deseucaliptizadoras y las asociaciones vecinales de Brión y San Felipe-San Cristóbal.
A mayores, también estuvo presente personal de la Base Naval ya que Monte Fontelo o Monte do Estado es propiedad de la Armada. El trabajo realizado en Monte Fontelo era necesario para recuperar un bosque centenario de incalculable valor.
Álvaro Alfaro está realizando un Grao en Paisaxe da UDC e USC y su trabajo de fin de grado tiene relación con la recuperación de este bosque. Como representante de Betula y de las Brigadas Deseucaliptizadoras opina sobre la jornada en Monte Fontelo.
FERROL360 – ¿Este tipo de trabajos no debería ser de las Administraciones?
Álvaro Alfaro – Lo que falla es que las subvenciones del medio ambiente en Galicia y en resto de España no reciben ayudas para regenerar esos espacios. Es decir, Red Natura que es una de las protecciones más extendidas no tienen un presupuesto anual de fondos de regeneración para hacer este tipo de acciones.
Entonces si las administraciones tuviesen que pagarle a todos los voluntarios y voluntarias que están aquí la jornada laboral sería un gasto que no podrían asumir.
Por lo tanto, las asociaciones y los voluntariados hacen un papel esencial, indispensable y que no se cubre porque no se destinan los fondos suficientes para el medio ambiente.
Al final la gente viene y están haciendo un trabajo que debería ser de las administraciones y que es proteger una fraga que es centenaria y con un valor en la ría de Ferrol que no se ve.
360 – ¿Crees que con este tipo de colaboraciones habrá más actuaciones en el futuro?
ÁA – Sí, 100 por cien. Este tipo de proyectos consiguen que varias asociaciones cooperen y tienen como resultado que venga mucha más gente, se consiguen hacer más cosas y se le da más voz a estas acciones.
Cuantas más asociaciones cooperen mucho mejor, la biodiversidad crea riqueza.
360 – ¿De dónde viene la idea de unir el trabajo, la cooperación social del voluntariado con el ocio y las comidas al acabar el trabajo?
ÁA – Se llama la dinámica de entrada de Albaroque y es de las brigadas deseucaliptizadoras que tienen su origen en los montes de Froxán en Lousame donde se está haciendo un laboratorio ecosocial de Barbanza y es un punto de referencia para nosotros.
360 – ¿Este tipo de trabajo es pionero en Galicia?
ÁA – De lo que nosotros conocemos en Galicia es pionero, el hecho de mezclar el trabajo con la fiesta con el ocio y con pasarlo bien repercute tanto en el ejercicio físico de regenerar el medio ambiente como en la cohesión social de gente de diferentes edades y lugares.
360 –¿Cuál era el plan de trabajo de la jornada de limpieza y regeneración en Monte Fontelo?
ÁA – Para esta jornada teníamos hecho un plano, sobre todo, la parte que como mínimo queríamos abarcar y luego de ahí había diferentes fases: fase prioritaria, menos prioritaria que depende del ritmo de trabajo de la gente.
Para esta jornada el objetivo del plan era abarcar y actuar en las zonas del borde de la fraga para darle espacio al bosque autóctono, unas 2,6 hectáreas aproximadamente o 26.000 metros cuadrados entre la jornada de ayer y la de enero.
360 – ¿Con respecto al trabajo realizado se han cumplido los objetivos de limpieza y regeneración?
ÁA – Si, los objetivos de deseucaliptizar los bordos de la Fraga para garantizar su correcta expansión e desenvolvimiento se han cumplido. En este sentido, la jornada de ayer fue un éxito.
360 – ¿Cuáles son los próximos trabajos de limpieza y regeneración en el bosque?
ÁA – Esperar unos meses para ver cómo evoluciona el monte y valorar posibles acciones en el futuro.