MARTA CORRAL | Cobas | Sábado 27 agosto 2022 | 13:30
El último domingo de agosto se celebra Santa Comba, la patrona de la parroquia ferrolana de Cobas, una fiesta que sorprende a propios y extraños. Lo que en su momento era una romería tradicional de misa en la ermita y comilona en el campo contiguo, se ha ido convirtiendo con el paso de los años en una suerte de carnaval de verano que une a las generaciones de cobicheiros bajo un mismo denominador común: las carrozas.
Este año, el evento que organiza la Asociación de Vecinos Santa Comba de Covas cuenta con el respaldo del Concello de Ferrol, que ha incluido la cita en el programa de las fiestas de San Ramón. Manuel Sendón, presidente de la entidad vecinal, agradece el apoyo municipal y también el de Gadis y Equiocio. Tampoco se olvida de los establecimientos que se han publicitado en el cartel poniendo su granito de arena, y de las donaciones que han realizado los hosteleros.
Después de algunos años de poca afluencia que se ha ido recuperando en la última década, esta 53 edición de las carrozas ―sería la 55 si no se hubiese cancelado los dos años de pandemia― son ocho agrupaciones las que desfilarán durante más de seis horas desde Prior a As Cabazas, Rajón y La Cochera, para terminar en el atrio de la iglesia de San Martiño. Unas 160 personas, ataviadas con sus mejores disfraces temáticos llenarán de color la carretera junto a una banda de música.
Más de 50 años de historia
Aunque se hace difícil precisar cuál fue el primer año que se hizo una carroza, ubicado entre 1965 y 1967, Sendón confirma que tienen constancia al menos desde 1967 y esa es la fecha elegida oficialmente, hace 55 años. Aquellos primeros desfiles eran en coches particulares, decorados para la ocasión, cuando ahora se estilan más los tractores y todo tipo de remolques. No obstante, para encontrar esa primera chispa debemos mirar al Prior y, en concreto, a las familias veraneantes.
Las diferentes versiones que han pasado de boca a boca parecen coincidir en que fueron las que empezaron con la que ahora es una tradición para despedir sus vacaciones en la época. Por la romería de Santa Comba, bajaron a sus pequeños disfrazados en un vehículo decorado y no hizo falta mucho más para plantar la semilla. Familias como la de los Agulló, la de los Leal, o personas de Cobas tan entrañables y conocidas como Lolo el Marinero, pusieron los cimientos de esas primeras carrozas.
Estas imágenes, que nos han cedido desde la entidad vecinal, son las únicas que atesoran de aquellos primeros años, por eso Cendón hace un llamamiento a las personas que puedan tener algún material sobre cualquier edición de las carrozas. «Me gustaría animarlos a que se pasen por nuestro local y las traigan para que las escaneemos o que nos las manden por correo al avvcovas@gmail.com, porque así podremos tener un archivo más amplio», explica.
La entidad no siempre se encargó de su organización, puesto que a veces la responsabilidad recaía en la comisión de fiestas, pero asegura que no se trata de un trabajo fácil: «Da bastante chollo porque tienes que pelear muchas cosas. Hay que hacer bocadillos para todos los que participan, les damos aguas y caramelos también. Después está el plan de Seguridad y Tráfico… Hacer un encaje de bolillos y tener a varias personas cortando y abriendo el paso, dando alternativas para pasar y aparcar… Colocar señales…», enumera.
«Todo el mundo participa»
Por mediación de Sendón, nos hemos colado este viernes en los preparativos previos de una de las carrozas, pero cuando llegamos estaba ya todo recogido: «no te podemos decir nada, es una sorpresa hasta el domingo», anuncian las integrantes de una de las carrozas. Isolina, Mari, Lucía, Josefa, Inés y Ángeles están deseando poder mostrar su trabajo a sus vecinos, sobre todo a aquellos que les han ayudado en algo.
«No pretendemos ganar, solo pasarlo bien», avanzan. La AVV reparte tres premios de 300, 250 y 200 euros, además de una mención especial a la agrupación más numerosa, y 150 euros a cada una de ellas solo por participar, para comprar materiales. «Todo lo hemos comprado aquí, lo más lejos en Ferrol, es todo economía local», valoran estas mujeres con risa contagiosa y eternamente jóvenes que ya me quieren fichar para el año que viene.
Isolina, con 69 años, recuerda cómo de pequeña su padre se encargaba de ir a buscar sitio el día antes de Santa Comba al campo de la fiesta, colocando un toldo para que su madre y ella cocinasen allí al día siguiente para toda la familia: «Era una romería a la que venían de muchos sitios, como O Val o Mandiá», rememora esta veterana de las carrozas, que empezó a involucrarse cuando sus hijas eran pequeñas y ha seguido hasta ahora.
En su agrupación se reparten tareas mujeres y hombres, y mientras ellos se ocupan de hacer la plataforma del vehículo, ellas se afanan más en el vestuario, por ejemplo. «Todo el mundo hace lo que sabe, incluso te ayuda gente que no va a salir… Lo bueno es que es algo en lo que participamos todos», valora Lucía, que con más de 60 años lleva saliendo desde los 16: «Primero soltera, después con hijos y ahora con nietos», ríe.
Mari no es tan veterana como ellas, pero recuerda cómo empezaron yendo sus hijos, especialmente un año en el que consiguieron que los bomberos de Bazán les dejasen cascos, mangueras e incluso una campana: «Ahora hay más fiestas que se hacen en Cobas, pero esta es la más nuestra, la más querida». El San Martiño, que cuadra en noviembre, de momento no puede competir con esta fiesta multitudinaria que engancha cada año a más gente.
«Lo que queremos es que nos venga a ver la gente, porque eso nos anima para seguir haciéndola otros años», aseguran. Para Josefa ―que es de Madrid y lleva cuatro años veraneando en Cobas―, Inés y Ángeles es el primer año en una carroza: «Me convencieron antes de que llegara», ironiza la madrileña, mientras la segunda confirma que «nos lió Isolina», provocando la carcajada general.
Tienen claro que será una jornada larga y cansada, pero de momento ya ha merecido la pena el proceso y viéndolas lo bien que se lo pasan, es evidente. «Al principio la temática era marinera o rural, pero ahora cada año se hacen cosas diferentes, hay mucha imaginación. Y mucho trabajo también porque hay cosas muy elaboradas. Por suerte, va habiendo relevo generacional y la gente joven también se implica», valoran.
Recuerdan, entre otras, cuando abrió el primer restaurante chino en Ferrol y fueron de chinos repartiendo cuencos de arroz tres delicias que habían hecho. Otra vez también fueron de churreras dando chocolate con churros y otra de marineros, repartiendo marisco. «No podríamos decir una más especial, porque todas las disfrutas, hay implicación de todos los vecinos y la gente está con ilusión de vernos y nosotras de que nos vean». Les preguntó si las conoceré este domingo cuando las vea, y prometen saludar. Desde luego, para no perdérselas.
Programa festivo
La fiesta en Cobas comienza ya este sábado con la instalación durante todo el fin de semana de una feria de variedades en el atrio de la iglesia. Habrá sesión vermú a las 14:30 horas a cargo de Alejandro Caribe y a las 19:30 horas concierto de las rondallas Club de Campo y Só Elas. A las 22:30 horas empieza la verbena con Dani Royo & Versions Band y Alejandro Caribe. A las 00:00 horas habrá fuegos artificiales. El domingo, día grande de la fiesta, el desfile parte a las 9:00 horas desde Prior y a las 14:30 horas comienza la sesión vermú con Jorge Latino, que seguirá a las 16:30 horas después de la entrega de premios a las agrupaciones ganadoras. Habrá churrasco con criollo y cachelos a 8 euros. Además, la misa en la ermita de Santa Comba es a las 11:00 horas.
Plan de tráfico
Sendón recomienda llegar a la zona de Rajón, los alrededores de la iglesia, antes de las 12:00 horas para no encontrar ningún inconveniente. Han habilitado además un par de aparcamientos disuasorios en las cercanías y has establecido un horario aproximados de cortes en la DP-3603 que es necesario tener en cuenta para evitar esperas y embotellamientos: de 9:00 a 10:00 entre Prior y Pozas; de 10:00 a 11:00 entre Beceiro y Pancho; de 11:00 a 12:00 entre Pancho y Soagraña; de 12:00 a 13:00 horas de Soagraña al cruce del Dos de Mayo; de 13:00 a 14:00 horas del cruce a la farmacia, y de 14:00 a 15:00 horas de la farmacia a O Carteiro.